Por Pascual Cortés / Gonzalo García Campo (*)
El “problema” de la violencia se ha convertido, de un tiempo a esta parte, en uno de los más visibles para la sociedad chilena. Empujado por los medios, se instala un discurso que alerta sobre la inseguridad con que se vive en Chile y la violencia parece ser el nuevo fantasma que recorre la ciudad. Traducido en “caceroleos” que adquirieron notoriedad en las comunas más seguras de Santiago, o en la movilización de los dueños de camiones, que llegaron hasta la Moneda, se ha convertido éste en el tema predilecto de los medios de comunicación de masas, especialmente de los canales de televisión.
Con todo ello, el tema se ha posicionado como una de las preocupaciones más importantes de la ciudadanía. Pero, lamentablemente, no ha sido una ocasión para reflexionar profunda y responsablemente sobre la violencia invisible que se vive en muchos sectores vulnerados.
El Comité de Defensa y Promoción de Derechos Humanos de La Legua (del que ambos autores somos integrantes) ha venido enfrentando desde hace años, impulsado por un grupo de pobladores, la violencia policial sistemática que afecta a los y las habitantes de la antedicha población. Los antecedentes recopilados por el Comité y, también, por el poblador y profesor Paulo Álvarez Bravo, permiten afirmar que en La Legua existe un patrón de violencia policial cuyo origen puede remontarse al año 2001, con el comienzo de una intervención estatal tan efectista como inefectiva.

Con el objeto de visibilizar esta situación y de obtener un pronunciamiento claro de los tribunales de la república, el Comité ha interpuesto un recurso de amparo, que se encuentra radicado en la Corte de Apelaciones de San Miguel y debiese resolverse dentro de la próxima semana.

El verdadero rostro de la violencia lo sufren, una vez más, los pobres. Si éste ha de ser un “tema país”, como lo tildan los medios, ha de serlo porque es un flagelo que golpea la vida de las mayorías excluidas que no tienen cómo visibilizar su demanda. Ahí sí la violencia deviene en un problema urgente y grave.
(*) Abogados Universidad de Chile / Miembros del Comité de Defensa y Promoción de Derechos Humanos de la Legua
Más información de este caso la puedes encontrar en https://ddhhlalegua.wordpress.com/