*Por Daniel Fredes
En la comuna de La Granja (Santiago de Chile) miles de pobladores viven frente a industrias peligrosas. Incluso muchas casas, un liceo municipal y un jardín infantil comparten panderetas con esas empresas. Entre las más de 20 empresas emplazadas en el sector de la calle Santa Ana, tres de ellas se destacan por ser muy dañinas: Curtiembre Jordec (cueros), Compañía Minera Santa Ana (molienda de minerales) y Empresa Zincgal (pinturas).
Esto ha afectado seriamente la salud y calidad de vida en el sector, aumentando la cantidad de enfermedades respiratorias, alergias y cáncer. Al respecto, ya en el año 1990 el diario La Tercera publicó un reportaje alertando sobre la existencia de altos e inusuales índices de cáncer. Más recientemente, en el año 2013, la Agrupación por la Vida Digna realizó un catastro vecinal, determinado que entre 4 y 5 por pasaje (aproximadamente existen 20 a 25 casas por pasaje) padecen o han padecido de cáncer. Y en el año 2014, el Doctor en Ciencias Biológicas, Sergio Castro (Universidad de Santiago de Chile), advirtió, en base a un informe técnico de análisis de sílice libre[1], que la concentración de sílice medida podría estar generando enfermedades respiratorias, silicosis y cáncer. Sin embargo, también señaló que la metodología empleada en dicho análisis era sumamente precaria.


El primer paso es realizar un estudio científico. El segundo, es presentar una demanda por daño ambiental en tribunales. Todo ello acompañado de una necesaria presión social, desde los pobladores. El destacado científico de la Universidad de Santiago de Chile, Ernesto Gramsch, se ha comprometido a realizar una completa medición del material particulado (polvo en suspensión) emitido por estas empresas. Según ha explicado Ernesto Gramsch, este polvo en suspensión contamina el aire que respiramos, generando daños acumulativos e irreversibles a nuestra salud. No obstante, el costo de este estudio científico es muy alto. A pesar de que el científico Ernesto Gramsch trabajará sin cobrar honorarios, se necesitan reunir alrededor de 6 millones de pesos para costear los insumos técnicos y arriendo de laboratorio.
Lo lógico sería que el Estado financiara este estudio, pues beneficiará a miles de pobladores de La Granja. Pero no, una vez más, las autoridades nos recuerdan con hechos que el derecho de los pobladores a vivir dignamente no es prioritario en el Chile de hoy. La Municipalidad de La Granja y el Gobierno Regional Metropolitano se negaron a hacerlo diciendo que ¡no tenían presupuesto!

Link del proyecto: http://www.idea.me/proyectos/37901/no-mas-contaminacion
¡Ayúdanos con el estudio!
Para más información sobre este conflicto medioambiental, se puede
ver: http://www.theclinic.cl/2015/12/09/la-granja-vivir-entre-industrias-contaminacion-y-malos-olores/
ver: http://www.theclinic.cl/2015/12/09/la-granja-vivir-entre-industrias-contaminacion-y-malos-olores/
Twitter: https://twitter.com/Agrup_VidaDigna
* Daniel Fredes es dirigente de la «Agrupación por la Vida digna» de la comuna de La Granja.
[1] Este informe técnico fue realizado por la empresa Cesmec, encargado
por la Municipalidad de La Granja como respuesta a la presión social generada
por los pobladores.
por la Municipalidad de La Granja como respuesta a la presión social generada
por los pobladores.